La cultura actual y sus efectos en la subjetividad

“Pero, siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de la misma” El Príncipe –Nicolás Maquiavelo- Capítulo XV

Pretendo que discutamos sobre los cambios radicales que se han producido en el modo de producción y de apropiación y en las relaciones sociales de producción, para poder pensar una intervención distinta, de una cultura política que capte y participe de otra manera en lograr un reacomodamiento de dichas relaciones sociales de producción, tomando en cuenta lo que ocurre en el modo de apropiación. Para operar sobre ambos, buscando reordenamientos más lógicos.
Difiero con izquierdas varias, en como concebir la estructura de la política y en particular, de su actualización. Lo cual no impide, como lo he hecho hasta ahora, que cuando coincido en llevar adelante acciones comunes lo haga.
En cambio en lo que se refiere a la revisión de teorías y en consecuencia propuestas, las diferencias son tan de raíz que considero nos traería una pérdida de tiempo a ellos y mí, intervenir en debates o en grupos comunes.

De donde parto
Hay una cantidad de cosas sobre las que habría que intercambiar ideas para no quedarnos aferrados a esquemas que pudieron servir cuando la sociedad, a partir de la máquina de vapor giraba masivamente en torno a los obreros manuales y la producción fabril, el socialismo “real” no había sido experimentado aún y no se preveía su fracaso. Venimos de una experiencia traumática, difícil de tejer entre significantes conocidos, o de producir nuevos significantes que tejidos con otros “agiornen” la lalengua[1] política. La década de los 90 tuvo su expresión más espectacular en la caída del muro de Berlín, acto final del desmoronamiento del comunismo, cuyo accionar político había logrado en 70 años dominar un tercio del planeta y estimular sueños en los otros dos tercios. Dejó anonadadas a enormes masas que habían creído en él. Los menos, se refugiaron obcecadamente en sostener la creencia que sólo había habido de errores, y cuestiones personales, sin advertir el naufragio de los axiomas centrales de su lógica. Compuestos por supuestos que señalaron rutas finalmente intransitables. Entre ellos. 1) Suponer que el valor y como consecuencia el valor de cambio, era calculable casi exclusivamente por las horas de trabajo de los productores. Ese cálculo dejó afuera la función de los amos (no me refiero a los ricos, sino a los que ejercen funciones de indicación y mando, sean o no propietarios). 2) Despreció el valor del sector 2 de la economía (circulación y comercio de mercancías) 3) Identificó lógica social con lógica de clases. Forzó así, con un concepto proveniente de la dinámica simbólica marcada por la castración del lenguaje, entidades dominadas por otra lógica, la de identificaciones predominantemente imaginarias. La llegada de Freud con Enamoramiento e hipnosis en Psicología de las masas y análisis del yo, trajo una herramienta distinta para analizar la lógica social. Esta es producto de vinculaciones a liderazgos y desde dichos vínculos, a identificaciones entre los individuos de masas particulares. La disección de la función del Sujeto supuesto al Saber, -SsS- como sostén de transferencias, hecha por Lacan en 1967[2] aportó el instrumento para entender adhesiones y traslaciones en los movimientos de masas. Adhesiones y traslaciones que reconocen como causa, la ilusión de que lo que viven como carencias que las perjudica y sobre las que se sienten con un saber insuficiente para resolverlas los lleva a elegir liderazgos que suponen saben como resolverlas. Son faltas sentidas acuciantes y que por razones x, particulares de cada situación, pasan a suponer que dichos liderazgos van a saber resolverlas. Lo que los lleva a Identificarse a ellos y en función de dicha identificación a identificarse[3] entre sí. La lalengua económica-política, recogió hace tiempo este saber inconsciente y en épocas de peso fascista, acuñó el significante corporaciones. Mucho antes, el lenguaje militar había acuñado la expresión “espíritu de cuerpo”. Ambas enunciaciones recogen el basamento fundamenta de toda organización artificial de masas (no hay otras) y su dependencia de la imagen y su matriz corporal. El detalle no es nimio, pues la suposición de existencia de una “clase en sí” nos hizo figurar a quienes éramos marxistas, que con una tarea docente “concientizadora”, lograríamos que sus componentes se transformaran en “clase para sí”. La historia, con su indiferencia cruel ante las esperanzas de los mejor intencionados, saldó el debate sin apelaciones posibles. Con excepción, claro está, de para aquellos que se obstinan en creer “en los reyes magos”.El Inconsciente fogonea a todos los seres hablantes, y de él dependen los laberintos que recorran sus deseos y claves de goce, mucho más que de sus conciencias. Por eso los modos de producción centralizados, ultra planificados y absolutamente excluyentes de propiedades privadas, plancharon deseos, goces y competencias, excluyendo pasiones y entusiasmos. Sus sociedades se burocratizaron no sólo en los niveles dirigentes, sino también entre productores, transportistas y comercializadores.
En esas épocas tan cercanas en el tiempo cronológico, no así en la lógica temporal: la informática no existía, el transporte y la fabricación de maquinarias era mucho más engorroso. Tampoco existía la televisión diseminada hasta en las casas más pobres, con canales de aire, de cable, las trasmisiones en color, los receptores manejados con control remoto dando lugar al zapping, y las consecuencias de este fenómeno en las masas, en la corrupción y en las entretelas de los poderes, sean del color que sean. Dicho de otra manera, los medios masivos de emisión como cuarto poder efectivo, no habían crecido cualitativamente. Tampoco la cantidad y densidad de población planetaria, como ha ocurrido en estos últimos 50 años. Los corazones y cerebros de las corporaciones capitalistas se desplazaron de la producción y circulación de mercancías, a las operaciones financieras. Tema que tomaré después. O sea: no se habían dado las condiciones materiales de producción y de apropiación que allanan la desocupación, sub-ocupación e hper-ocupación estructural actual. Tampoco, la hipnosis en la comercialización y las relaciones sociales, que facilitan enormemente: la publicidad, las nuevas técnicas de marketing y el poder de llegada de los medios masivos de comunicación. Ha cambiado el modo de producción, repercutiendo fuertemente en las relaciones sociales de producción y apropiación. No la esencia, en la que sigue mostrándose necesario (no cesa de escribirse) el modo de apropiación privada del producto en plus. Los que queremos cambios, no sabemos como propugnarlos. Este no saber, por ahora radical, abarca a la mayoría de las dirigencias políticas y disciplinas sociales en general. Las acumulaciones de fuerzas en el terreno político, exigen otros objetivos, estrategias y tácticas diferentes a las de antaño.
El discurso de la igualdad y la justicia, resulta vacuo e incorrecto. La justicia (no me refiero a la institución sino a la idea), al depender de los lugares desde donde se la propugna, resulta un ideal sumamente complejo y lleno de contradicciones. Ya decía Donald Winnicott que la justicia es la venganza inconsciente de la sociedad, con lo cual le daba acertadamente, un lugar de remozamiento disimulado de la ley del Talión. Discutir la política alrededor de la noción de justicia es inoperante. Me resulta más lógico un debate alrededor de conceptos como el de estructuras, funcionamientos sociales y responsabilidades de los sujetos. No se les escaparán los plurales, que le quita el cuerpo a la sumisión a los fenómenos de masa.

Una mejoría global en el nivel de vida de los seres hablantes, depende no sólo de lo que concedan los amos, tampoco de nuevos amos como fue y es la Nomenklatura comunista, o de la capacidad reguladora de un gobierno “progre y políticamente correcto”. Depende también de cómo se logren pilotear, tiempos de crisis, y la tendencia habitual de las masas a refugiarse bajo el ala de los patrones con la ilusión de apoyarse en la “ley del menor esfuerzo”. En ese sentido creo que al S2 que Lacan colocaba en el lugar del esclavo, del trabajador, en el Discurso del amo, que no olvidemos, funda al Inconsciente, tiene el valor no de todo saber, sino del saber castrado no sólo por lo real, sino también por deseos y goces de los trabajadores. A toda esta conflictividad, hay que agregar la que es efecto de las contradicciones en el interior de todas las organizaciones artificiales de masa (corporaciones de diversa índole). En consecuencia dicha mejoría global en el nivel vida de los hablantes, depende de “que las cosas funcionen”[4]. Pero no solamente, depende también, de qué forma lo hagan.
Como otros, pienso que hay que extraer de estos cambios, las conclusiones necesarias para repensar políticas futuras. El “progresismo” en el mundo, con su adhesividad a “lo políticamente correcto”, se ha tornado conservador. Conservador como las derechas, aunque con otros colores, -en general, más ingenuos e idealistas-. (Insert: izquierdas, centros, derechas, son nociones que rotulan la política imaginariamente, ya que están referidas a palabras que sirven para situar laterales y eje medio de la imagen de los cuerpos y que como nos recordó Lacan, merced a la propiedad especular, suele ser de desconocimiento e invertida) Creo que hace falta un gran esfuerzo intelectual. Que no tema observar desprejuiciadamente y reconsiderar críticamente sin sentirse obligado a mantenerse apegado, fiel a esquemas tradicionales, lo que lo real de la Cultura actual nos presenta. Procediendo entonces, teniendo en cuenta cada lógica y sus fallas, a repensar políticas para transformarlas en acto. Será hacer, y a la vez experimentar en dicho hacer. Experimentar para poder corregir sobre la marcha.
El desarrollo combinado de las nuevas tecnologías de informática y comunicaciones, han generado condiciones de posibilidad, de multiplicar a niveles inesperados el trabajo cerebral y mandado a un lugar secundario el manual. La letra y el significante, sostenes del trabajo científico y sus derivaciones tecnológicas, han favorecido producir no sólo mercancías que alivian el trabajo muscular y multiplican su eficacia y productividad. Como consecuencia imprevista, abrieron como restos sin significar, nuevos reales que se expresan en el cuerpo y la mente. Ampliaron los registros simbólico e imaginario y sus producciones pero también, reales inesperados y radicalmente no sabidos.
En las jornadas debemos contribuir con quienes se están proponiendo desbrozarlos. Luego, resolverlos, resultará más difícil. Si llegara a ser posible.
Observo que en estos tres últimos años, se ha extendido y diversificado de diversas formas la utilización de las computadoras, Internet, correos electrónicos y chats a lo que se agrega intensivo, el uso de los teléfonos celulares no sólo con su función de voz, sino también de mensajitos de texto, de recepción y contestación de correo electrónico, obtención y circulación de fotografías, videos y otras funciones que se me escapan. En este contexto, la política neoliberal aprovechando dichos desarrollos tecnológicos y muchos otros en provecho de las grandes corporaciones, la concentración financiera y la superexplotación laboral, logró extender la jornada de trabajo a 10 horas y más. Complementariamente instaló la desocupación estructural, radicalmente diferente del ejército industrial de reserva de las crisis cíclicas de diferentes modos de producción.
El desocupado estructural, ante la velocidad del desarrollo tecnológico tiende rápidamente a quedar crónicamente expulsado del mundo del trabajo. Lo que es muy grave, pues queda desanudado de una de las formas más importantes del 4º Nudo, del Sinthôme. Desocupación insalvable, en tanto las nuevas máquinas suplen cada vez mayor cantidad de mano y seso de obra y facilitan que cuando los asalariados se defienden, las empresas se “des-localicen”, trasladándose a países pobres donde mano y seso de obra, resultan mucho más baratos. Recapitulando: mayor cantidad de horas de trabajo y mayor concentración de actividad por unidad, no sólo en el horario laboral sino también en los “descansos”. El fenómeno es de tal envergadura que se ha producido un nuevo significante para los niveles directivos de muchas corporaciones. Escriben en las búsquedas laborales, -director de sección x-, con dedicación “full life”-, en vez del antiguo “full time”. La lalengua[5] corporativa, se adapta a estos nuevos fenómenos. Un ejecutivo que atiendo, recibe de promedio 70 llamadas diarias, a lo que se le suman los mensajes de textos, los e mail, las reuniones presenciales, almuerzos, cenas y reuniones sociales de trabajo y representación. Otro que trabaja para una trasnacional me contaba que se le han trastocado los tiempos, pues si algún colega advierte una dificultad en la subsidiaria inglesa o taiwanesa, o cualquier esa, levanta el teléfono y le habla, encontrándolo muchas veces en pleno sueño. O sea, no solamente trabajan mucho más, sino que descansan peor. Es evidente que en cada unidad de tiempo de trabajo, desgastan mucho más energía metabólica cerebral, y energía muscular también, como efecto de la discontinuidad e intranquilidad del descanso poblado de contracciones musculares. Los médicos les recomiendan actividades corporales etc., que a la vez que resultan efectivamente útiles contra el sedentarismo, desgastan más energías y metabolismo.
Esta vorágine ha producido un nuevo tipo de capitalista, que de existir era raro en la revolución industrial. Capitalistas que sólo se interesan en la multiplicación de los beneficios dinerarios, independientemente del rubro en el que produzcan. Se dedican a invertir en industrias en declive o en impasse, y usando a los mismos directivos bajo otras direcciones financieras, reciclarlas para hacerlas más “rendidoras” y venderla rápido a precios muchos mayores que los pagados por ellos. También operan así en las megafusiones. No hay significantes que los representen, el único que lo hace es el dinero, que como decía Lacan es el significante que mata todas las significaciones (Seminario de la carta robada). A esto me refería más arriba cuando dejaba para después, hablar sobre los efectos de la expansión de la hegemonía del capitalismo financiero.
La combinación de todos estos factores, más muchos más que otros podrán aportar están empujando a la Cultura y las sociedades a la disgregación, el destino más trágico de las demenciaciones esquizofrénicas. No quiero decir con esto que vamos a sociedades esquizofrénicas, pero sí que tienen cada vez más componentes de la misma, particularmente a través de una de sus manifestaciones no delirante sino de acciones violentas, fuera de todo código.
La política de estos tiempos de aceleración y fragmentación, ya no puede ser imaginada y piloteada con grandes planes estratégicos (que por otro lado siempre se mostraron fallidos), sino que debe ser seguida punto a punto, circunstancia a circunstancia, contexto a contexto y desde objetivos que no renieguen ni secundaricen las complejidades y los cálculos que aquellas exijan. Tratando de hacer marchar según las correlaciones de poder, lo mejor posible las sociedades, su producción y comercialización, sus niveles de empleo, y de redistribución de la renta, la protección del ecosistema, la mayor cantidad y calidad posible de paz. Y seguramente muchas más y mejores cosas, que en intercambios entre gente que no parta de prejuicios, se pueden interrogar y trabajar.
En esta mayor actividad, se acumulan enunciados casi sin enunciación, a la vez que de un modo predominante y rutinariamente repetitivo. Lo típico aparece en la emisión de noticias, tanto en TV, como en radio y gráfica. Los efectos sujeto, quedan aplanados por las generalizaciones, las identificaciones histéricas, y actuaciones ante las cámaras. A la vez en esta loca carrera y para ahorrar tiempo y dinero, se transforma la lengua y cae el discurso. Tanto en su gramática y ortografía, como con el sobre uso de apócopes, la eliminación de conectores[6] más la infición e inflación de términos “spanglish”. Especialmente la caída de los conectores en el habla regular diaria de los más jóvenes, en lo que Lacan dio en llamar La Tercera de Roma “el discurso corriente” , hiere un elemento clave de la lengua materna[7], -su prosodia-[8], lo que dificulta establecer claras articulaciones lógicas, y claras articulaciones cronológicas haciendo del habla algo más vacío que lo habitual y fortaleciendo las características de muro del lenguaje en detrimento de sus funciones de puente a través del discurso en los lazos sociales. Teniendo en cuenta estos fenómenos observados por mí desde distintos atalayas, capté que no es menor agregar las articulaciones que Eliana La Casa nos propone cuando dice[9]: “Padres y profesores se quejan continuamente de la falta de rendimiento de los chicos. Casualmente también suelen desprestigiar al mundo que vivimos en la actualidad. ¿Podrá ser entonces que la falta de rendimiento en los chicos no sea sólo consecuencia de una falla en el sistema educativo o en ellos mismos, sino un fenómeno social a nivel global?/…/ “Célula”, “Constitución”, “Literatura” entre otros, son términos que podemos escuchar a diario dentro del ámbito escolar, ahora y siempre. Mientras que “Internet”, “celular”, “digital”, “mp3”, son comunes en el extraescolar y exclusivos de la actualidad. No hay nada de qué sorprenderse teniendo en cuenta que desde su nacimiento a finales del siglo XX, los adolescentes de ahora, se vieron rodeados de todas estas nuevas tecnologías. El problema empieza cuando se habla de la falta de rendimiento, desconcentración, falta de interés, o la razón que se le atribuya al principal problema que es la falta de algún conocimiento.
Basándonos en la definición de esta última palabra, que según la Real Academia Española sería “Noción, ciencia, sabiduría”, el conocimiento debe referir a un objeto o información X. En consecuencia, deberíamos tener en cuenta toda la información a la que los chicos se ven expuestos, que es incalculable. Desde matemática hasta moda, pasando por música, inglés, publicidad y todos los ejemplos que se le puedan ocurrir.
Queda entonces el chico expuesto a una cantidad de estímulos e información que no puede ignorar fácilmente. Por eso la pregunta sería: ¿cómo hacer para seleccionar qué información tomar y cuál ignorar? La respuesta no es concreta, así tampoco sucede en el cerebro de cada chico, en el que sucede un fenómeno claro: intenta tomar lo que puede de cada información que se le presenta. También afectada por los intereses personales, la elección parecería ser “un poco de cada cosa”, que en cada uno se manifiesta como saber de todo un poco y nada de algo.
En conclusión, habría que analizar un poco más la lluvia de modificadores que afectan a estos jóvenes sujetos y así comprender más profundamente lo que sucede en sus cabezas, para poder así solucionar, si es posible, el conflicto que actualmente enfrentan con el conocimiento.”

En términos generales el “progresismo” incluido el que no se jugó el pellejo entonces y hasta estuvo en contra de quienes sí lo hacíamos, se muestra nostálgico de los 70. Dentro de esa corriente, lo que más agitó el gobierno, son sus logros reivindicativos en el terreno de derechos humanos y de condenas a los terroristas de estado. Esa emisión de mensaje, resulta respaldada sólo por los más interesados en ella, que fuimos y seguimos siendo minoría en el país. Es clásico que la memoria de la masa recuerde desde sus intereses operados por los deseos singulares de cada hablante que la compone y por goces, muchas veces, efectos de identificaciones. “Olvidan” lo que está más allá de sus intereses inmediatos. Por ejemplo, impactó la imposición de la modalidad de pago de la deuda externa, la bajada de la desocupación, la suba del nivel de vida. Pero eso empieza a estar contrapesado por otros acontecimientos que la derecha y los medios masivos de comunicación están utilizando en sí, además de las distorsiones que producen para perjudicar al gobierno. Nombro: redistribución, inversiones de estructura, dificultades energéticas, exabruptos presidenciales, negocios turbios, errónea política de prensa al no hacer que un aceitado vocero de prensa dé conferencias regulares de prensa en las que no sólo informe, sino que también discuta públicamente con los mercenarios de las corporaciones periodísticas tipo grupo Clarín, La Nación, etc.
Aparecer fijado a los 70, implica desconocer que ya no se promueve la política de "la juventud maravillosa" que fuimos y que fue errónea, sino que la que se promueve, se está adaptando a las nuevas condiciones de posibilidad que plantea la globalización, las idas y vueltas del MERCOSUR, etc.Creo que es erróneo por parte del gobierno, publicitaria y políticamente mantener la orientación de emisión de mensajes con que trabajó. Aunque pareciera que después de la derrota en capital, se está produciendo cierta reorientación. Hay que tener en cuenta, que el conurbano tiende a ganárselo manteniendo la hegemonía de los peores barones del mismo, Santa Fé se lo va a perder en manos de un Partido socialista con luces y sombras, y en el país en general ya no hay el fervor kichnerista de antes de Misiones.Se me acabó el tiempo, la corto acá. ¡Buen provecho yyy… Vermouth con papas fritas!

[1] Significante inventado por Lacan para nominar nuevos significantes que se socializan, después que formaciones del inconsciente singulares, responden con alguna eficacia a nuevos reales que se presentan.
[2] En la Proposición del 9 de octubre de 1967.
[3] Renegando de sus divisiones intra y extra subjetivas.
[4] Deseo del amo, según Lacan en La Tercera de Roma. Yo agregaría: -según su deseo. O sea: deseo del amo = a: “-que las cosas funcionen, según su deseo”. El trabajador a veces también lo desea, cuando va en el sentido de su goce y otras no, cuando se contrapone a él. En cambio el deseo de la histérica = “deseo de deseo insatisfecho”, dirige su goce en vinculación con su pulsión de muerte. A veces, en épocas de anomias y anarquías, las masas gozan así: “Que se vayan todos”, matanzas en Irak y Afganistán, guerras en general, etc.
[5] Neologismo inventado por Lacan, para referirse a neo formaciones que aparecen en las lenguas de determinados grupos, por formaciones del Inconsciente que trasmiten deseos y claves de goce y que por condiciones socio culturales de las circunstancias, quedan socializadas.
[6] Según Geneviève de Salins (1984), los conectores ligan dos párrafos, dos propósitos, colaborando así hacia una progresión temática coherente. Es principalmente el contexto el que permite captar el alcance lógico de los conectores, especialmente los de la argumentación. Esta autora observa que los conectores lógicos y temporales son los que hacen que el movimiento del pensamiento sea articulado de manera coherente, siendo indispensables para pasar de una secuencia a otra en el texto.
Por su parte, Antoinette Bloch(1984) utiliza el término de articuladores sosteniendo que pertenecen al vasto conjunto de los conectores y nos da una definición más completa: “Los articuladores son las palabras o expresiones cortas situadas:
-al comienzo de la oración, después de un punto y seguidos de una coma
-o después del SN (sujeto)
-o después del verbo, entre dos comas,
y cuya función es marcar el movimiento del pensamiento del autor, es decir componer la argumentación”.
Extraido de: Alicia Tissera de Molina

[7] Ver el tema en amplitud el libro de Cristina Oyarzabal: Niños Débiles Co- jugando Quehaceres
[8] prosodia. (En el Diccionario de la Real Academia Española)
Del lat. prosodia, y este del gr. prosJdˆa.
1. f. Gram. Parte de la gramática, que enseña la recta pronunciación y acentuación.
2. Estudio de los rasgos fónicos que afectan a la métrica, especialmente de los acentos y de la cantidad.
3. Parte de la fonología dedicada al estudio de los rasgos fónicos que afectan a unidades inferiores al fonema, como las moras, o superiores a él, como las sílabas u otras secuencias de la palabra u oración.
4. métrica.
[9] En su escrito para lengua, en tercer año de su secundaria: Zapping de ideas